En las grandes construcciones arquitectónicas, especialmente aquellas que apuestan por el diseño sostenible, la gestión de residuos se ha convertido en un punto, cuanto menos, crítico. Y entre todos los materiales utilizados, la madera ocupa un papel cada vez más protagonista, tanto por su uso estructural como por sus acabados estéticos y funcionales.
Sin embargo, no toda la madera utilizada acaba teniendo un destino responsable. Es más, se estima que cerca del 22% de los residuos generados en el sector de la construcción corresponden a madera no tratada o no reutilizada.
Este dato deja en evidencia la necesidad urgente de implementar soluciones eficientes para reciclar y reaprovechar este recurso natural, especialmente en el contexto de la transición ecológica y la economía circular.
En este artículo te contaremos cuáles son las principales estrategias para reducir el impacto ambiental de la madera en obra, y cómo algunas de las construcciones más emblemáticas de España ya están aplicando soluciones innovadoras.
El reto de los residuos de madera en grandes obras
En una obra de gran escala, como un complejo empresarial, edificio institucional o una infraestructura pública, el uso de madera es habitual en encofrados, estructuras provisionales, embalajes y elementos arquitectónicos.
A menudo, tras su uso puntual, este material termina siendo desechado, lo que supone una pérdida de recursos valiosos y una carga ambiental innecesaria.
Asimismo, y según los datos publicados por el Parlamento Europeo, la madera representa uno de los residuos de construcción con mayor potencial de reutilización, pero también uno de los menos recuperados, debido a la falta de sistemas eficaces de trazabilidad y separación en origen.
Soluciones técnicas: de la trituración a la bioenergía
Una de las soluciones más prácticas es la trituración de residuos de madera para la fabricación de tableros aglomerados o MDF. Dicho proceso permite reincorporar el material en nuevos productos para la construcción.
Otra vía de aprovechamiento es la valorización energética. Los restos de madera no tratada pueden convertirse en biomasa para calefacción o generación eléctrica en plantas de bioenergía. Si bien esta opción es menos sostenible que la reutilización directa, continúa siendo preferible a la eliminación en vertederos.
En empresas que cuentan con arquitectos de la madera en Barcelona, se dedica muchísimo tiempo a encontrar proveedores que aseguren el reciclaje de los sobrantes. Por ejemplo, en Prodecarp incorporamos procesos propios de optimización de corte para minimizar el desperdicio.
Ejemplo real: madera reciclada en un rascacielos
Un caso emblemático en España es el de un rascacielos en el centro financiero de la capital, el cual logró la certificación LEED Platinum gracias a la aplicación de criterios estrictos de sostenibilidad. En este proyecto, parte de los revestimientos interiores y panelados fueron hechos con madera reciclada de otras obras.
Además de reducir el impacto ambiental, este enfoque aportó una narrativa de reutilización consciente que los promotores utilizaron como parte de su identidad de marca. El resultado fue una combinación de diseño contemporáneo, eficiencia energética y compromiso medioambiental que marca tendencia en la arquitectura urbana.
Herramientas digitales para la trazabilidad: BIM y blockchain
El avance tecnológico también está cambiando la manera en la que se gestiona el ciclo de vida de los materiales en obra. Cada vez más estudios de arquitectura e ingeniería implementan modelos del tipo BIM (Building Information Modeling) con sistemas de trazabilidad integrados.
Dentro de este contexto, se está explorando el uso de blockchain para certificar el origen y el destino de los residuos de madera, asegurando que cumplan con los criterios de sostenibilidad. Cabe remarcar que esta tecnología también resulta clave para obtener certificaciones C2C (Cradle to Cradle) que acreditan la circularidad total del material utilizado.
En definitiva, la gestión responsable de los residuos de madera en obras de gran escala es un factor determinante para avanzar hacia un modelo más sostenible. En Prodecarp incorporamos procesos de reutilización, herramientas digitales y colaboramos con proveedores certificados para garantizar un mayor respeto por el entorno en todos los proyectos en los que trabajamos.